31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco
La creación de una comisión AD- HOC en el año 2016, propuesta por La Diputada Prof . Sandra Fonseca , dentro de la Comisión de Legislación Social y Salud Pública , tuvo como finalidad realizar un relevamiento provincial sobre la actual situación de la Provincia frente a la problemática del tabaquismo . Del relevamiento realizado se pudo conocer entre otros datos que, sólo 24 localidades de las consultadas cuentan con una ordenanza que regule esta problemática; que sólo 7 localidades no cuentan con publicidad y promoción en los kioscos admitiendo desconocer del tema 17 localidades ; que en 9 localidades admiten vender productos elaborados con tabaco a menores de edad ; y que en la mayoría de las localidades no se permite fumar dentro de espacios cerrados informando que aún 10 localidades cuentan con sector fumadores no respetando los espacios 100 % libres de humo.
En el análisis de la Ley provincial Nº 2.563 de “Prevención y control del tabaquismo”, se recibieron aportes del Ministerio de Seguridad y de ALIAR (Alianza Libre de Humo ), y juntamente con los estudios llevados a cabo, la legisladora Fonseca solicita se realicen modificaciones e incorporaciones a la ley de las nuevas modalidades de consumo.
De las conclusiones y modificaciones, se puede destacar, la importancia de eliminar la publicidad y la promoción en los distintos puntos de venta, ya que si bien la misma se encuentra prohibida , las tabacaleras han encontrado el modo de exhibir sus productos con fines publicitarios. Se introduce en la Ley el término Vapear como acción de inhalar vapor, con cualquier elemento que contiene nicotina y /u otros derivados del tabaco.
En igual sentido, se prohíbe el consumo de sistemas electrónicos de administración de nicotina, comúnmente llamados “ cigarrillos electrónicos”, sistema que viene en auge para las personas que quieren dejar de fumar, pero que su uso tiene un impacto negativo en la salud. Al respecto la legisladora manifestó: “publicaciones de OMS , advierten que los cigarrillos electrónicos plantean amenazas para los adolescentes en particular y para los fetos de las embarazadas que los utilizan ,cabe recordar que en el 2011 el ANMAT prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad en todo el territorio nacional, y a finales del 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó que los mismos contienen nicotina y otros químicos tóxicos y cancerígenos. “
Fonseca , agregó : “en virtud del seguimiento que vengo realizando hace muchos años en este tema, considero de vital importancia trabajar la intersectorialidad de estas políticas públicas donde aparecen los Municipios y Comisiones de Fomento ,como espacios que debemos fortalecer y acompañar para mejorar los indicadores de Salud.”
“Es necesario la actualización de la ley Nº 2.563 , ya que nos permitirá una mejor planificación tanto en la prevención como en el control y debemos estar muy atentos a las nuevas modalidades que utilizan las tabacaleras, que con diferentes estrategias intentan naturalizar el consumo de tabaco , llegar a los niños/as y adolescentes para poder perpetuar su negocio y alentar las recaídas de los ex fumadores.” Concluyó la diputada.