AVANCES EN LA LEY DE TABAQUISMO PROVINCIAL, MEMORIA, EDUCACIÓN EN LA PAMPA

Posted by sfonseca - 4 abril, 2025 - Novedades - No Comments

En el día de hoy se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria en la Cámara de Diputados de La Pampa, en la que se conmemoró el 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y se debatió la decisión del Gobierno Nacional sobre el levantamiento de la barrera sanitaria.

Desde el Bloque Comunidad Organizada, la diputada Sandra Fonseca recordó la decisión política del gobierno de Raúl Alfonsín en 1983, quien, tras la recuperación de la democracia, impulsó inmediatamente los juicios a las juntas militares.

En ese marco, Fonseca destacó el trabajo realizado en La Pampa bajo la gobernación de Rubén Marín, especialmente por el abogado Juan Carlos Tierno y el comisario Omer Timoteo Trouilh, quienes llevaron adelante una investigación exhaustiva sobre las violaciones a los derechos humanos de esa época. Producto de este trabajo se elaboraron sumarios policiales que contribuyeron al desarrollo de los Juicios de la Subzona 14 en sus tres ediciones.

Asimismo, resaltó el rol de figuras como el militante de izquierda Raúl D’Atri, que con su testimonio y quien posibilitó que numerosos testigos se animaran a declarar y, de esa manera, se pudiera identificar a los responsables de violaciones a los derechos humanos dentro de la Policía de La Pampa. También mencionó el compromiso de la Dra. Liliana Telerman y el Dr. Raul Marquesoni, quienes siempre apoyaron esta causa.

Además, Fonseca recordó que el bloque ha propuesto que en La Pampa se establezca diciembre como el mes de los derechos humanos, para reivindicar todo lo que se ha hecho en la provincia.

En ese sentido también Fonseca expresó: “la memoria se construye completa, por lo que también estamos de acuerdo con la decisión del gobierno nacional, de desclasificar archivos en poder de la SIDE, para lograr el acceso público y su adecuada conservación de mucha información, decisión que fue proclamada en el año 2010 y que hoy se concreta”.

En la sesión también se abordó la decisión del SENASA de levantar la barrera sanitaria. Al respecto, el diputado Maximiliano Aliaga manifestó:“Existen muchos intereses económicos del otro lado de la barrera. Recuerdo que en 1997, cuando gobernaba Rubén Marín, mi familia intentó cruzar un camión jaula con hacienda por el puente dique y tuvo que regresar por orden de la policía provincial de Neuquén”.“La realidad es, que la carne con hueso que hoy se comercializa en la Patagonia proviene de Estados Unidos via Chile y por ello la diferencia en los precios de la carne pampeana con los del sur, la cual allí es mucho más cara”.“Esta medida que tenía que ver con más que nada la hacienda, se dio marcha atrás, no tenía nada que ver con algún problema que hoy esgrimen muchas de las zonas con otras producciones de agricultura, las cuales hoy sostiene una producción muy pequeña con valores más alto, y quienes temen el ingreso masivo, no ya solo de La Pampa sino de otras zonas de producción de carne”.En ese sentido, propuso que el Gobierno Provincial desarrolle una estrategia de comunicación para informar a la población sobre los beneficios que traería el levantamiento de la barrera sanitaria, tanto para los pampeanos como para quienes viven en la Patagonia.

Asimismo, se aprobó el proyecto de ley por el cual se transfiere, a título gratuito, un inmueble a la Universidad Nacional de La Pampa destinado a la construcción de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Comunidad Organizada acompañó la iniciativa, la legisladora expresó: “Estamos de acuerdo con el fortalecimiento de la educación universitaria en la provincia, con la carrera de medicina, aún en el plan de estudios de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Pampa, falta la acreditación de la Coneau.”Asimismo, Fonseca reflotó el planteo del diputado Aliaga sobre  la necesidad de establecer un plazo determinado para garantizar seguridad jurídica de los administrados y  subrayó “ la educación  superior debe darse en  igualdad de oportunidades tanto  para la Universidad como para  el Instituto de Formación Docente de  la ciudad de Santa Rosa tan postergado”. Finalmente, se aprobó por unanimidad el proyecto que establece el 2 de abril como el Día Provincial de Concientización sobre el Autismo.

Al respecto, la diputada Sandra Fonseca expresó: “soy profesora especializada en la temática, he legislado sobre la terminología en discapacidad y quiero recordar que las palabras no son inocuas. Actualmente está vigente una ley provincial de mi autoría, la Ley N° 2428, que establece el uso de términos no estigmatizantes ni discriminatorios para referirse a las personas con discapacidad”.Fonseca destacó la importancia de visibilizar a las personas neurodivergentes y dio voz a un testimonio en primera persona:“Las personas adultas con autismo tenemos sentimientos, experiencias y los mismos derechos y aspiraciones que cualquier otra persona. Es hora de cambiar la perspectiva errónea que muchas veces se tiene desde la infancia. Tenemos derecho a formar una familia, acceder a un trabajo digno y a una atención sanitaria adecuada”Sobre la aprobación  por la que se incorpora el artículo 15 bis  en la ley provincial  N° 2.563 de Prevención, Control y Tratamiento de Tabaquismo su autora Sandra Fonseca expresó: “este proyecto, incorpora a la ley  una comisión revisora que tendrá la tarea de evaluar y ajustar, cada dos años, la legislación vigente, respondiendo a la continua innovación de la industria tabacalera, la cual implementa diversas estrategias para promover el consumo de tabaco en niños y niñas.”

Asimismo manifestó, “ en momentos previos a modificar la ley que tocaba intereses de las tabacaleras, fue víctima de  hostigamiento por parte de dicha industria,  mediante operaciones de prensa y redes sociales. Argentina  es uno de los tres países que no ha ratificado el Convenio Marco  para el Control de Tabaquismo por el gran lobby que ejercen las tabacaleras.” “Para ilustrar la magnitud del problema, la Organización Panamericana de la Salud,  indica que el tabaco sigue siendo  la principal  causa de muerte evitable a nivel mundial, esto subraya la urgencia de evaluar y ajustar constantemente la política pública de control del tabaco.” Concluyó Fonseca