Fonseca expresó,“ En materia de Salud Pública la Ciencia debe primar por sobre las Pseudoideologías”
“El Proyecto de la diputada del Pro abre la posibilidad de volver opcional la vacunación es regresivo para las políticas de salud”
En la sesión del día de la fecha se aprobó un proyecto de resolución de autoría de la diputada Sandra Fonseca por el cual expresa el rechazo a la iniciativa presentada por la Diputada Nacional de UNION-PRO Paula Marcela Urroz, en la que se pretende eliminar la obligatoriedad de la vacunación en el territorio nacional.
En sus fundamentos, manifiesta la importancia de la vacunación, ya que no solo protege a la persona la que se la aplica de enfermedades infecciosas, sino también protege al grupo donde se encuentra la misma, logrando de esa manera erradicar enfermedades, evitando dejar en riesgo a la población, donde los especialistas denominan inmunidad colectiva o general.
Cabe destacar que de esta manera se han erradicado enfermedades como la rubiola, la difteria y el sarampión, entre otras.
Asimismo Fonseca fundamenta que La Organización Mundial de la Salud ( OMS) reconoce a las vacunas como una de las estrategias que tuvieron más impacto para la salud pública, disminuyendo la mortalidad y morbilidad, favoreciendo el crecimiento de las poblaciones.
Al respecto la legisladora expresó, “ Los que legislamos en materia de salud pública tenemos que tener claridad que la ciencia y la evidencia que genera, debe primar por sobre las pseudoidiologías, los planes de vacunación no pueden ser ni eliminados ni opcionales, deben seguir siendo obligatorios y gratuitos generando igualdad entre las personas independientemente del lugar donde vivan y de la situación económica.”
Para ilustrar, Fonseca aportó las consideraciones de la médica especialista Vizzotti :
“En la Argentina, el último caso de polio es de 1984, el de sarampión es de 2000, el de difteria es de 2006, el último grave de tétanos neonatal es de 2007 y el de rubéola es de 2009. Además, desde 2005 bajó más de un 90% la incidencia de hepatitis A, y ya no hay trasplantes de hígados vinculados con esta enfermedad.”
“Esta iniciativa alarmó y generó el rechazo de todos los sectores que trabajan en esta temática , médicos, especialistas, expertos. Es preocupante que se deba legislar con la finalidad de evitar este tipo de proyectos que no tienen sustento científico y que implican un retroceso en políticas sanitarias.” Concluyó la diputada.
26 de Octubre de 2017