INFORMES A EDUCACIÓN: “MAS INCETIDUMBRES QUE DEFINCIONES ANTE EL REGRESO A CLASES EN LAS ESCUELAS”
¿GARANTÍAS PROTOCOLARES, CURSOS OBLIGATORIOS, ¿SON GARANTÍA DE CALIDAD EDUCATIVA?
En diversos comunicados, entrevistas y comentarios del Ministro de Educación de la Provincia de La Pampa, manifestó que la educación tendría un importante cambio sustantivo con el regreso de la presencialidad en las escuelas, pero hasta el momento sólo se han presentado protocolos formales con escasas definiciones pedagógicas que muestren la intencionalidad de la mejora en la calidad educativa. Tampoco se ha informado a esta Cámara los avances cualitativos que los equipos técnicos del ministerio proponen para la tarea en aula ante la importante diversidad existente.
Ha quedado demostrado que los protocolos formales no alcanzan para trabajar en la pandemia, tampoco la falta de recursos tecnológicos tanto en docentes como en alumnos han sido cubiertos con la amplitud necesaria, y menos aún se han definido criterios pedagógicos para el abordaje con la metodología dual que se desea implementar.
Se observaron diferencias sustanciales en los discursos respecto a qué y cómo evaluar, y en la provincia quedó en total evidencia que los docentes no habrían sido consultados respecto a las posibilidades y condiciones del regreso a la prensialidad: el gremio tuvo que salir a realizar aclaraciones y solicitar el tema en paritarias con cambios de horarios, reclamos respecto a las condiciones de salubridad; cuestiones que se estarían trabajando en el Consejo
Educativo creado a tal fin pero que no socializó avances o propuestas.
Muchas preguntas tenemos no solo como diputadas/os representantes del pueblo en situación de crisis sanitaria, sino también como familia, familiares de docentes, ciudadanas/os que observamos que otras provincias volvieron a suspenden las clases.
La pandemia puso en evidencia una vez más el valor de la escuela y el las/os trabajadoras/es de la educación, para innovar y adecuar su tarea en atención con las posibilidades de las/os alumnas/os y propias.